domingo, 27 de septiembre de 2015

El ramayana, valmiki






mega[PUNTO]nz/#!xNsSwZKb!2clRP7aqBmBl1kIDAO-hEd2vxuFY-9gO5OJ6jqURudE



El Ramayana o Rāmāyaṇa (c. siglo III a. C.) es un texto épico atribuido al escritor Vālmīki. Forma parte de los textos sagrados smṛti (textos no revelados directamente por Dios, sino transmitidos por la tradición).

Es una de las obras más importantes de la India antigua. Pertenece al subgénero literario de la epopeya, y está compuesto por 24.000 versos, divididos en 7 volúmenes.
Conocido ampliamente gracias a sus numerosas traducciones, el Ramayana ha ejercido importante influencia en la literatura india.

La existencia del Ramayana empieza a ser mencionada en la misma época que el Majábharata, aproximadamente en el siglo III a. C. El escritor bengalí Bhaktivinoda Thakur(1838-1914) afirmaba que fue escrito en el siglo V a. C.

The doors of perception, Las puertas de la percepción, aldous Huxley, español




mega[PUNTO]nz/#!sE0TjBYI!UBmIs0x-jjdmy9khzsC9qFZ2stQcrPMTQS3efw4EWro



Las puertas de la percepción (título original en inglés The doors of perception) es un ensayo escrito por Aldous Huxley en 1954. En 1956 publicó como ensayo complementarioCielo e infierno, y en 1977 salió a la luz Moksha, un compendio de sus obras acerca de las drogas alucinógenas.

Basado en esta cita, Huxley asume que el cerebro humano filtra la realidad para no dejar pasar todas las impresiones e imágenes, las cuales serían imposibles de procesar. De acuerdo con esta visión, las drogas pueden reducir este filtro, o abrir estas puertas de la percepción, como él lo expresa metafóricamente.

Para verificar esta teoría, Huxley toma mescalina y escribe sus pensamientos y sentimientos. Lo que nota es que los objetos cotidianos pierden su funcionalidad y de repente existen "como tales". Espacio y tiempo se vuelven irrelevantes y la percepción parece hacerse mayor, sobrecogedora y a veces hasta ofensiva porque el individuo es incapaz de hacer frente a la enorme cantidad de impresiones.

La isla, Aldous Huxley, español



mega[PUNTO]nz/#!8NEVSC7L!iqoPOBxsQpgnce0ft_Ed4ULrQHlWtqOrGCOgV97_GSo



La isla explora muchos de los temas e ideas que interesaban a Huxley tras la Segunda Guerra Mundial y que fueron tema de muchos de sus libros de ensayos, entre ellos la Nueva visita a un mundo felizMañana y mañana y mañanaLas puertas de la percepción y La filosofía perenne. Algunos de estos temas e ideas incluyen la superpoblación, la ecología, la modernidad, la democracia, el misticismo, los psicodélicos y su famosa soma (que en La isla se llama moksha, con alusión probable al hinduismo, y es una sustancia similar a la psilocibina).
La cultura de Pala procede de un doctor escocés, llegado a la isla en el siglo XIX, quien la comparte con el rajá de la isla (el cual profesa la tradición budista mahayana), para crear una sociedad que mezcla lo mejor de Oriente y Occidente. El viejo rajá posee un libro filosófico. Es un libro dentro de La isla que explica las bases filosóficas de Pala.
Un elemento central de la cultura de dicha isla es el detenimiento de la industrialización, pensado para poder brindar un tiempo de trabajo así como también de ocio y contemplación. Para los habitantes de la isla, el progreso significa una actitud selectiva frente a la tecnología, la cual Huxley contrasta con la subdesarrollada pobreza de la isla vecina Rendang y con el superdesarrollo del Occidente industrializado. Los palaneses gozan del perfeccionamiento de la ciencia moderna y la tecnología para mejorar la medicina y la nutrición, pero rechazan la industrialización. Por ejemplo, la energía hidroeléctrica está disponible para la refrigeración, para poder guardar alimentos frescos, mejorar la nutrición y protegerse del hambre. Huxley veía a esta modernización selectiva como esencial para su sociedad, incluso si esto significara que no estuvieran preparados para defenderse militarmente de sus vecinos, quienes desean robar sus recursos naturales.

lunes, 24 de agosto de 2015

Psicoterapia con LSD, Stanislav Grof, ingles



mega[PUNTO]nz/#!UFEWiByA!y9_UKK0iA00ekEMYoulO4XDwQtcsmCtRSYyabarLFgs





Nos encontramos ante un trabajo cumbre sobre la utilización de psiquedélicos en un marco terapéutico, o espiritual, y también ante un trabajo cumbre sobre la LSD.
    Todo esto queda también reflejado en este estudio, que además es una obra fenomenal dedicada a esta sustancia mágica que Albert Hofmann regaló al mundo en pleno siglo XX: ofrece una introducción a las propiedades farmacológicas de la misma, una breve presentación de su descubrimiento, una sólida discusión sobre los fraudulentos estudios que apuntaban a un posible efecto teratógeno y perjudicial para el organismo de esta sustancia, así como un completísimo manual para auxiliares de clínica y para legos para reconducir y encauzar una experiencia con LSD que haya entrado regiones difíciles. En definitiva, un trabajo sin par para todos los públicos (tanto profesionales como ciudadanos de a pie), sobre el empleo consciente y provechoso de la LSD. El trabajo presenta, además, varias láminas a color con dibujos de experiencias que ayudan a comprender lo expuesto en el libro.

domingo, 23 de agosto de 2015

Procesos cognitivos: Modelos y bases neurales - Edward E. Smith y Stephen M. Kosslyn


mega[PUNTO]nz/#!sdFSALTJ!8ofKzHvwbszinnfYVG6M4RSF6xpzeofkp4BUpstYG-A


El estudio de la cognición ha progresado considerablemente durante la última década; sin embargo, en la actualidad no se dispone de libro alguno que resuma y haga accesi*bles los nuevos datos y teorías clave. Consideramos de una manera nueva el campo y lo presentamos tal como se ejerce hoy en día. Al hacerlo, nuestro libro presenta dos características principales, distintivas.

En primer lugar, gran parte del reciente progreso en el estudio de la cognición procede de la llegada de la Neurociencia cognitiva, que utiliza datos y métodos neurocientíficos para afrontar cuestiones psicológicas. Éste es el primer libro de texto que incorpora por completo la Neurociencia al estudio de la cognición. En lugar de sólo presentar datos y hallazgos de la Neurociencia en sí mismos, o de referir contribucio*nes de la Psicología cognitiva junto con contribuciones de la Neurociencia, utilizamos los hallazgos de la Neurociencia para aclarar y razonar distinciones clave en Psicolo*gía cognitiva.

En concreto, examinamos descubrimientos relativos a las bases neurales de la cog*nición procedentes de estudios de neuroimagen, de pacientes con daño cerebral, de re*gistros unicelulares, de señales eléctricas y magnéticas y de efectos farmacológicos se*lectivos en la cognición. Nos valemos de dichos datos para argumentar que los procesos o las representaciones utilizadas en dos tareas (por ejemplo, imágenes men*tales y percepción) son similares o diferentes y que ciertas explicaciones de fenómenos son posibles (por ejemplo, el papel de las emociones implícitas en las «corazonadas»). Además, en algunos casos usamos los descubrimientos neurocientificos sólo para con*cretar lo que de otro modo podría parecer un proceso demasiado abstracto (por ejem*plo, la «codificación»), analizando cómo se ejecuta a nivel neural y cómo funciona dentro del sistema total. En otros casos empleamos los resultados neurocientificos co*mo una nueva manera de enfocar un antiguo problema (por ejemplo, sistemas de me*moria distintos para la información visual de carácter espacial y la relativa al objeto). Pero este libro no se centra en la Neurociencia. Hemos escrito un libro de Psicología cognitiva que se basa en la Neurociencia.
En segundo lugar, ha habido un cambio gradual en el «paradigma» de enfoque de la cognición, incluyendo el orden en el cual los procesos cognitivos entran en juego, así como en lo que constituye un proceso cognitivo. En este libro utilizamos dicho consenso emergente como un elemento de organización. Concretando, casi todos los libros de texto previos se basan en la estructura organizativa establecida por Donald Broadbent a finales de 1950. Según este enfoque, la información primero se procesa de modo perceptivo, luego ingresa en la memoria a corto plazo, y luego en la memo*ria a largo plazo; posteriormente la información puede recuperarse de la memoria a largo plazo y volver a la memoria a corto plazo, si es preciso. Sin embargo, los inves*tigadores activos en el campo han cambiado hace tiempo esta idea. Por ejemplo, se sabe que la información ha de ingresar en la memoria a largo plazo antes de que se pueda identificar un estímulo, antes de que el estímulo pueda hacerse «significativo». Y también se sabe que la información en la memoria a corto plazo es, sin duda, «sig*nificativa». Así pues, el contenido de la memoria a corto plazo ha de provenir, por regla general, de la memoria a largo plazo —y no a la inversa—. De hecho, el concep*to mismo de «memoria a corto plazo» se ha reemplazado por el concepto de «memo*ria operativa», que ahora se considera consustancial al pensamiento en sí mismo (y no sólo como otro sistema de memoria). Además, en la actualidad se reconoce que la atención y la emoción desempeñan un papel clave modulando la operación de proce*samiento de la información (y, por lo tanto, se conceptúa la emoción como parte del campo); y finalmente se reconoce la importancia no sólo del input sino también del output (y, por lo tanto, se conceptúa el control motor como parte del campo).

Para animarse a leer Platón, Karl Marx, Maquiavelo, Agustin de Hipona




Hiponia:
mega[PUNTO]nz/#!NRth3Lbb!jr0cdlGHqHfDZDJauoClwUTlo7EN6DjPGpOr4P6il1A

Marx: mega[PUNTO]nz/#!MF9XyTZD!Zm8HWESFyP3OmIU4IzAwnOkXrJqGNcAnxRmO5jEnx6A

Maquiavelo:
mega[PUNTO]nz/#!AVFzVZhZ!49QYY0VP-yhLn1kLBzeKB7RbOXXjh63CQ4aWBEWTtNU

Platón:
mega[PUNTO]nz/#!VI9DSKzK!9lNViZ-QucWeIQxcSiml0rLoITUqP0fc9ZLkFDsdTwQ

lunes, 27 de julio de 2015

la mente holotrópica, los niveles de la conciencia humana, stanislav grof, español





mega[PUNTO]nz/#!BJt1AaDb!1OYrSnFNQmocD-jKQIJCChcqp5YankuSKFaKuRZH2Wc


Aclamado por personalidades tan excpecionales como Joseph Campbell, Ken Wilber o Huston Smith, el asombroso trabajo de Stanislav Grof ha atraído la atención de todo el mundo. En La mente holotrópica, el descubrimiento de Grof de los tres niveles de la conciencia humana -el perinatal, el biográfico y el transpersonal- es conducido hasta sus consecuencias más prácticas. Se trata de que la totalidad de la historia de nuestra personalidad pueda aflorar a la conciencia y re-experimentarse. Se trata de alcanzar una transformación profunda y acceder a fuentes internas de satisfacción y plenitud inimaginables en la psicología tradicional.
Profusamente ilustrado con casos reales, La mente holotrópica explica las fascinantes historias de individuos que han establecido conexiones curativas con su pasado, con el inconsciente junguiano y con el universo total.
«La mente holotrópica presenta un nuevo modelo terapéutico y un mapa revolucionario de la mente que explica nuestra evolución, comportamiento y personalidad.»                               

martes, 10 de marzo de 2015

inmunología, kuby




mega[PUNTO]nz/#!NAVBBByD!584FJVSaaKdBy7C0sbQYg3_T7bJmf6BPidMFl8CZ2Mw

En la segunda edición de Inmunología, Janis Kuby escribió: “…el crecimiento continuo de la inmunología es inevitable y desafía tanto a la comunidad médica como a la académica para mantenerse actualizada.” Nuestro objetivo con cada nueva edición de Inmunología es presentar el conocimiento a una nueva generación de científicos y profesionales médicos.
Debemos dar a quienes se aproximan por primera vez al tema un panorama amplio del campo de la inmunología. Tenemos que mantenernos actualizados. Y debemos además introducir los experimentos y modelar los sistemas sobre los cuales se ha construido nuestro conocimiento del sistema inmunitario.
Los medios por los cuales se dedujeron los mecanismos del sistema inmunitario innato y el rápido avance en el conocimiento sobre esta rama de la inmunidad se encuentran entre los desarrollos más impactantes en inmunología desde la edición anterior de este libro. El nuevo capítulo 3, Inmunidad innata, explora el modo en que:
  • Las actividades de efectores inmunitarios como los receptores de reconocimiento de patrón se integran en la inmunorreacción innata.
  • Células, moléculas antimicrobianas solubles y receptores unidos a membrana colaboran para montar un ataque instantáneo contra los agentes infecciosos.
  • El sistema inmunitario actúa no sólo como primera línea de defensa, sino también como un activador esencial para el sistema inmunitario adaptativo.
  • Los defectos en los componentes del sistema inmunitario innato a menudo dan por resultado reacciones débiles o inadecuadas del sistema inmunitario adaptativo.

inmunología, Janeway, 7ma edición, español



mega[PUNTO]co[PUNTO]nz/#!9EUXiZAY!mEhujQjXCv8B9UZIBR6SBJ5aREx2jwqDKmyN9Phlp0o


Este libro está diseñado como un texto introductorio para cursos de inmunología impartidos a estudiantes de medicina, estudiantes de los últimos semestres de la licenciatura en biología, alumnos de posgrado y científicos de otras áreas que desean saber más acerca del sistema inmunitario. Presenta el campo de la inmu­nología desde un punto de vista consistente, el de la interacción del hospedador con un ambiente que contiene muchas especies de microorganismos potencial­mente dañinos. La justificación de este enfoque es que la ausencia de uno o más componentes del sistema inmunitario casi siempre la explica un aumento en la susceptibilidad a una o más infecciones específicas. Así, en primer lugar, el siste­ma inmunitario existe para proteger al hospedador contra infecciones y su historia evolutiva debe haber sido moldeada en gran medida por este reto. Otros aspectos de la inmunología, como las alergias, la autoinmunidad, el rechazo de injertos y la inmunidad a tumores, se tratan como variaciones de esta función protectora bási­ca. En estos casos la naturaleza del antígeno es la variable principal.

inmunología de rojas, 16ava edición español




mega[PUNTO]nz/#!wc8iwIyI!N0ZG2R3r4k0uInU7OdsedQbvVRjLeT3eEl8-HPhk5cU

En los 40 años de vida de este texto se han generado dieciséis ediciones todas ellas con el objetivo de ofrecer a los estudiantes del área de la salud un texto de pregrado, ágil, bien ilustrado, sucinto y muy actualizado. Queremos resaltar las modificaciones efectuadas en esta décima sexta edición.En la parte de Inmunología Básica hemos incorporado dos nuevos capítulos, Inmunidad Órgano Específica y Genética y Epigenética. En el primero, se hace especial énfasis en la importancia del hígado como órgano con funciones inmunológicas muy especiales pero poco conocidas. En el segundo, se revisan los estudios de epigenética, disciplina que ha adquirido creciente importancia en la última década por los aportes que ha venido haciendo para explicar las influencias ambientales que regulan la expresión de los genes y cómo los influjos ambientales introducen cambios que se hacen hereditarios pero que pueden ser reversibles.En esta edición, la toltalidad de los demás capítulos de la inmunología básica han sido revisados y actualizados por los cinco editores radicados en la ciudad de Medellín, quienes en una interesante y agradable reunión semanal realizamos un trabajo en equipo en el que se ha puesto especial cuidado en revisar los avances en inmunología publicados en los últimos cinco años en las revistas de mayor impacto.
  • Al final de cada capítulo se incluye una lista de lecturas recomendadas, tanto de libros como de artículos de revistas publicados en los últimos 5 años.
  • La inmunología clínica de esta edición estuvo a cargo de expertos en los temas de alergia, inmunodeficiencias, inmunovirología y enfermedades autoinmunes.