martes, 10 de marzo de 2015

inmunología, kuby




mega[PUNTO]nz/#!NAVBBByD!584FJVSaaKdBy7C0sbQYg3_T7bJmf6BPidMFl8CZ2Mw

En la segunda edición de Inmunología, Janis Kuby escribió: “…el crecimiento continuo de la inmunología es inevitable y desafía tanto a la comunidad médica como a la académica para mantenerse actualizada.” Nuestro objetivo con cada nueva edición de Inmunología es presentar el conocimiento a una nueva generación de científicos y profesionales médicos.
Debemos dar a quienes se aproximan por primera vez al tema un panorama amplio del campo de la inmunología. Tenemos que mantenernos actualizados. Y debemos además introducir los experimentos y modelar los sistemas sobre los cuales se ha construido nuestro conocimiento del sistema inmunitario.
Los medios por los cuales se dedujeron los mecanismos del sistema inmunitario innato y el rápido avance en el conocimiento sobre esta rama de la inmunidad se encuentran entre los desarrollos más impactantes en inmunología desde la edición anterior de este libro. El nuevo capítulo 3, Inmunidad innata, explora el modo en que:
  • Las actividades de efectores inmunitarios como los receptores de reconocimiento de patrón se integran en la inmunorreacción innata.
  • Células, moléculas antimicrobianas solubles y receptores unidos a membrana colaboran para montar un ataque instantáneo contra los agentes infecciosos.
  • El sistema inmunitario actúa no sólo como primera línea de defensa, sino también como un activador esencial para el sistema inmunitario adaptativo.
  • Los defectos en los componentes del sistema inmunitario innato a menudo dan por resultado reacciones débiles o inadecuadas del sistema inmunitario adaptativo.

inmunología, Janeway, 7ma edición, español



mega[PUNTO]co[PUNTO]nz/#!9EUXiZAY!mEhujQjXCv8B9UZIBR6SBJ5aREx2jwqDKmyN9Phlp0o


Este libro está diseñado como un texto introductorio para cursos de inmunología impartidos a estudiantes de medicina, estudiantes de los últimos semestres de la licenciatura en biología, alumnos de posgrado y científicos de otras áreas que desean saber más acerca del sistema inmunitario. Presenta el campo de la inmu­nología desde un punto de vista consistente, el de la interacción del hospedador con un ambiente que contiene muchas especies de microorganismos potencial­mente dañinos. La justificación de este enfoque es que la ausencia de uno o más componentes del sistema inmunitario casi siempre la explica un aumento en la susceptibilidad a una o más infecciones específicas. Así, en primer lugar, el siste­ma inmunitario existe para proteger al hospedador contra infecciones y su historia evolutiva debe haber sido moldeada en gran medida por este reto. Otros aspectos de la inmunología, como las alergias, la autoinmunidad, el rechazo de injertos y la inmunidad a tumores, se tratan como variaciones de esta función protectora bási­ca. En estos casos la naturaleza del antígeno es la variable principal.

inmunología de rojas, 16ava edición español




mega[PUNTO]nz/#!wc8iwIyI!N0ZG2R3r4k0uInU7OdsedQbvVRjLeT3eEl8-HPhk5cU

En los 40 años de vida de este texto se han generado dieciséis ediciones todas ellas con el objetivo de ofrecer a los estudiantes del área de la salud un texto de pregrado, ágil, bien ilustrado, sucinto y muy actualizado. Queremos resaltar las modificaciones efectuadas en esta décima sexta edición.En la parte de Inmunología Básica hemos incorporado dos nuevos capítulos, Inmunidad Órgano Específica y Genética y Epigenética. En el primero, se hace especial énfasis en la importancia del hígado como órgano con funciones inmunológicas muy especiales pero poco conocidas. En el segundo, se revisan los estudios de epigenética, disciplina que ha adquirido creciente importancia en la última década por los aportes que ha venido haciendo para explicar las influencias ambientales que regulan la expresión de los genes y cómo los influjos ambientales introducen cambios que se hacen hereditarios pero que pueden ser reversibles.En esta edición, la toltalidad de los demás capítulos de la inmunología básica han sido revisados y actualizados por los cinco editores radicados en la ciudad de Medellín, quienes en una interesante y agradable reunión semanal realizamos un trabajo en equipo en el que se ha puesto especial cuidado en revisar los avances en inmunología publicados en los últimos cinco años en las revistas de mayor impacto.
  • Al final de cada capítulo se incluye una lista de lecturas recomendadas, tanto de libros como de artículos de revistas publicados en los últimos 5 años.
  • La inmunología clínica de esta edición estuvo a cargo de expertos en los temas de alergia, inmunodeficiencias, inmunovirología y enfermedades autoinmunes.