lunes, 24 de agosto de 2015

Psicoterapia con LSD, Stanislav Grof, ingles



mega[PUNTO]nz/#!UFEWiByA!y9_UKK0iA00ekEMYoulO4XDwQtcsmCtRSYyabarLFgs





Nos encontramos ante un trabajo cumbre sobre la utilización de psiquedélicos en un marco terapéutico, o espiritual, y también ante un trabajo cumbre sobre la LSD.
    Todo esto queda también reflejado en este estudio, que además es una obra fenomenal dedicada a esta sustancia mágica que Albert Hofmann regaló al mundo en pleno siglo XX: ofrece una introducción a las propiedades farmacológicas de la misma, una breve presentación de su descubrimiento, una sólida discusión sobre los fraudulentos estudios que apuntaban a un posible efecto teratógeno y perjudicial para el organismo de esta sustancia, así como un completísimo manual para auxiliares de clínica y para legos para reconducir y encauzar una experiencia con LSD que haya entrado regiones difíciles. En definitiva, un trabajo sin par para todos los públicos (tanto profesionales como ciudadanos de a pie), sobre el empleo consciente y provechoso de la LSD. El trabajo presenta, además, varias láminas a color con dibujos de experiencias que ayudan a comprender lo expuesto en el libro.

domingo, 23 de agosto de 2015

Procesos cognitivos: Modelos y bases neurales - Edward E. Smith y Stephen M. Kosslyn


mega[PUNTO]nz/#!sdFSALTJ!8ofKzHvwbszinnfYVG6M4RSF6xpzeofkp4BUpstYG-A


El estudio de la cognición ha progresado considerablemente durante la última década; sin embargo, en la actualidad no se dispone de libro alguno que resuma y haga accesi*bles los nuevos datos y teorías clave. Consideramos de una manera nueva el campo y lo presentamos tal como se ejerce hoy en día. Al hacerlo, nuestro libro presenta dos características principales, distintivas.

En primer lugar, gran parte del reciente progreso en el estudio de la cognición procede de la llegada de la Neurociencia cognitiva, que utiliza datos y métodos neurocientíficos para afrontar cuestiones psicológicas. Éste es el primer libro de texto que incorpora por completo la Neurociencia al estudio de la cognición. En lugar de sólo presentar datos y hallazgos de la Neurociencia en sí mismos, o de referir contribucio*nes de la Psicología cognitiva junto con contribuciones de la Neurociencia, utilizamos los hallazgos de la Neurociencia para aclarar y razonar distinciones clave en Psicolo*gía cognitiva.

En concreto, examinamos descubrimientos relativos a las bases neurales de la cog*nición procedentes de estudios de neuroimagen, de pacientes con daño cerebral, de re*gistros unicelulares, de señales eléctricas y magnéticas y de efectos farmacológicos se*lectivos en la cognición. Nos valemos de dichos datos para argumentar que los procesos o las representaciones utilizadas en dos tareas (por ejemplo, imágenes men*tales y percepción) son similares o diferentes y que ciertas explicaciones de fenómenos son posibles (por ejemplo, el papel de las emociones implícitas en las «corazonadas»). Además, en algunos casos usamos los descubrimientos neurocientificos sólo para con*cretar lo que de otro modo podría parecer un proceso demasiado abstracto (por ejem*plo, la «codificación»), analizando cómo se ejecuta a nivel neural y cómo funciona dentro del sistema total. En otros casos empleamos los resultados neurocientificos co*mo una nueva manera de enfocar un antiguo problema (por ejemplo, sistemas de me*moria distintos para la información visual de carácter espacial y la relativa al objeto). Pero este libro no se centra en la Neurociencia. Hemos escrito un libro de Psicología cognitiva que se basa en la Neurociencia.
En segundo lugar, ha habido un cambio gradual en el «paradigma» de enfoque de la cognición, incluyendo el orden en el cual los procesos cognitivos entran en juego, así como en lo que constituye un proceso cognitivo. En este libro utilizamos dicho consenso emergente como un elemento de organización. Concretando, casi todos los libros de texto previos se basan en la estructura organizativa establecida por Donald Broadbent a finales de 1950. Según este enfoque, la información primero se procesa de modo perceptivo, luego ingresa en la memoria a corto plazo, y luego en la memo*ria a largo plazo; posteriormente la información puede recuperarse de la memoria a largo plazo y volver a la memoria a corto plazo, si es preciso. Sin embargo, los inves*tigadores activos en el campo han cambiado hace tiempo esta idea. Por ejemplo, se sabe que la información ha de ingresar en la memoria a largo plazo antes de que se pueda identificar un estímulo, antes de que el estímulo pueda hacerse «significativo». Y también se sabe que la información en la memoria a corto plazo es, sin duda, «sig*nificativa». Así pues, el contenido de la memoria a corto plazo ha de provenir, por regla general, de la memoria a largo plazo —y no a la inversa—. De hecho, el concep*to mismo de «memoria a corto plazo» se ha reemplazado por el concepto de «memo*ria operativa», que ahora se considera consustancial al pensamiento en sí mismo (y no sólo como otro sistema de memoria). Además, en la actualidad se reconoce que la atención y la emoción desempeñan un papel clave modulando la operación de proce*samiento de la información (y, por lo tanto, se conceptúa la emoción como parte del campo); y finalmente se reconoce la importancia no sólo del input sino también del output (y, por lo tanto, se conceptúa el control motor como parte del campo).

Para animarse a leer Platón, Karl Marx, Maquiavelo, Agustin de Hipona




Hiponia:
mega[PUNTO]nz/#!NRth3Lbb!jr0cdlGHqHfDZDJauoClwUTlo7EN6DjPGpOr4P6il1A

Marx: mega[PUNTO]nz/#!MF9XyTZD!Zm8HWESFyP3OmIU4IzAwnOkXrJqGNcAnxRmO5jEnx6A

Maquiavelo:
mega[PUNTO]nz/#!AVFzVZhZ!49QYY0VP-yhLn1kLBzeKB7RbOXXjh63CQ4aWBEWTtNU

Platón:
mega[PUNTO]nz/#!VI9DSKzK!9lNViZ-QucWeIQxcSiml0rLoITUqP0fc9ZLkFDsdTwQ