domingo, 27 de septiembre de 2015

El ramayana, valmiki






mega[PUNTO]nz/#!xNsSwZKb!2clRP7aqBmBl1kIDAO-hEd2vxuFY-9gO5OJ6jqURudE



El Ramayana o Rāmāyaṇa (c. siglo III a. C.) es un texto épico atribuido al escritor Vālmīki. Forma parte de los textos sagrados smṛti (textos no revelados directamente por Dios, sino transmitidos por la tradición).

Es una de las obras más importantes de la India antigua. Pertenece al subgénero literario de la epopeya, y está compuesto por 24.000 versos, divididos en 7 volúmenes.
Conocido ampliamente gracias a sus numerosas traducciones, el Ramayana ha ejercido importante influencia en la literatura india.

La existencia del Ramayana empieza a ser mencionada en la misma época que el Majábharata, aproximadamente en el siglo III a. C. El escritor bengalí Bhaktivinoda Thakur(1838-1914) afirmaba que fue escrito en el siglo V a. C.

The doors of perception, Las puertas de la percepción, aldous Huxley, español




mega[PUNTO]nz/#!sE0TjBYI!UBmIs0x-jjdmy9khzsC9qFZ2stQcrPMTQS3efw4EWro



Las puertas de la percepción (título original en inglés The doors of perception) es un ensayo escrito por Aldous Huxley en 1954. En 1956 publicó como ensayo complementarioCielo e infierno, y en 1977 salió a la luz Moksha, un compendio de sus obras acerca de las drogas alucinógenas.

Basado en esta cita, Huxley asume que el cerebro humano filtra la realidad para no dejar pasar todas las impresiones e imágenes, las cuales serían imposibles de procesar. De acuerdo con esta visión, las drogas pueden reducir este filtro, o abrir estas puertas de la percepción, como él lo expresa metafóricamente.

Para verificar esta teoría, Huxley toma mescalina y escribe sus pensamientos y sentimientos. Lo que nota es que los objetos cotidianos pierden su funcionalidad y de repente existen "como tales". Espacio y tiempo se vuelven irrelevantes y la percepción parece hacerse mayor, sobrecogedora y a veces hasta ofensiva porque el individuo es incapaz de hacer frente a la enorme cantidad de impresiones.

La isla, Aldous Huxley, español



mega[PUNTO]nz/#!8NEVSC7L!iqoPOBxsQpgnce0ft_Ed4ULrQHlWtqOrGCOgV97_GSo



La isla explora muchos de los temas e ideas que interesaban a Huxley tras la Segunda Guerra Mundial y que fueron tema de muchos de sus libros de ensayos, entre ellos la Nueva visita a un mundo felizMañana y mañana y mañanaLas puertas de la percepción y La filosofía perenne. Algunos de estos temas e ideas incluyen la superpoblación, la ecología, la modernidad, la democracia, el misticismo, los psicodélicos y su famosa soma (que en La isla se llama moksha, con alusión probable al hinduismo, y es una sustancia similar a la psilocibina).
La cultura de Pala procede de un doctor escocés, llegado a la isla en el siglo XIX, quien la comparte con el rajá de la isla (el cual profesa la tradición budista mahayana), para crear una sociedad que mezcla lo mejor de Oriente y Occidente. El viejo rajá posee un libro filosófico. Es un libro dentro de La isla que explica las bases filosóficas de Pala.
Un elemento central de la cultura de dicha isla es el detenimiento de la industrialización, pensado para poder brindar un tiempo de trabajo así como también de ocio y contemplación. Para los habitantes de la isla, el progreso significa una actitud selectiva frente a la tecnología, la cual Huxley contrasta con la subdesarrollada pobreza de la isla vecina Rendang y con el superdesarrollo del Occidente industrializado. Los palaneses gozan del perfeccionamiento de la ciencia moderna y la tecnología para mejorar la medicina y la nutrición, pero rechazan la industrialización. Por ejemplo, la energía hidroeléctrica está disponible para la refrigeración, para poder guardar alimentos frescos, mejorar la nutrición y protegerse del hambre. Huxley veía a esta modernización selectiva como esencial para su sociedad, incluso si esto significara que no estuvieran preparados para defenderse militarmente de sus vecinos, quienes desean robar sus recursos naturales.