miércoles, 30 de abril de 2014

Organic chemestry, McMurry, 8va, ingles

mega[PUNTO]co[PUNTO]nz/#!YYcTUQZJ!AwJE7u5qW18u4fHzclWVi-ijtNNykNe--bPS6-978bw

Master organic chemistry with the help of this proven bestseller! John McMurry's Organic Chemistry is consistently praised as the most clearly written book available for the course. In John McMurry's words: "I wrote this book because I love writing. I get great pleasure and satisfaction from taking a complicated subject, turning it around until I see it clearly from a new angle, and then explaining it in simple words." Through his lucid writing and ability to show the beauty and logic of organic chemistry, McMurry makes learning enjoyable. The highest compliment that can be given to a chemistry book applies to McMurry: It works!

Organic chemestry, Solomons, 10ma, ingles



mega[PUNTO]co[PUNTO]nz/#!xYcTkDQb!WLIo08LXej8eGku8cAUod47z7y1PXVF6-K0m_vZIFvA

Organic Chemistry, 11th Edition continues its tradition of excellence in teaching and preparing students for success in the organic classroom and beyond. A central theme of the authors' approach to organic chemistry is to emphasize the relationship between structure and reactivity. To accomplish this, the text is organized in a way that combines the most useful features of a functional group approach with one largely based on reaction mechanisms. Emphasizing mechanisms and their common aspects as often as possible, this book shows students what organic chemistry is, how it works, and what it does in living systems and the physical world around us. 

Biología de los microorganismos, Brock, 10ma




mega[PUNTO]co[PUNTO]nz/#!8UNHQZ4Z!P7zrTG5HM6bEVkw8WBBpfnmpiLzoKOSlChAhtwYK-cg

Esta décima edición de Brock, Biologia de los Microorganismos trata todos los avances que se han dado en este campo así como los principios básicos de la microbiologia.la biologia molecular, la diversidad microbiana, la genómica y la microbiología médica, todo ello en un lenguaje ameno y comprensible. 
Esta décima edición incluye además una presentación y una organización totalmente nuevas del material incluido en la edición anterior de este manual. 

Las sondas moleculares como las que se muestran aquí han abierto nuevas puertas en el campo de la ecología microbiana, por lo que los mibrobiólogos, si bien siguen utilizando su herramienta más antigua, el microscopio, disponen ahora de nuevas y apasionantes formas de plantear preguntas sofisticadas sobre la composición de las comunidades naturales de microorganismos. Esta edición trata éstos y otros muchos descubrimientos de la ecología microbiana, así como los principios básicos de la microbiología, la biología molecular, la diversidad microbiana, la genómica y la microbiología médica, todo ello en un lenguaje ameno y comprensible. 

Biología celular y molecular, conceptos y experimentos, Gerald Karp



mega[PUNTO]nz/#!FEsmVKYD!8QBH8adnaYqs_ZlYM3WGd65-c9LOhPiFDOrl-4tDZVc

Pretendía un volumen que se basara en la conducta experi­mental. La biología celular y molecular es una ciencia experi­mental y, al igual que la mayoría de los instructores, pensé que los estudiantes debían adquirir cierta información sobre la manera en que obtenemos el conocimiento. Con esta idea en mente, decidí abordar la naturaleza experimental de este tema en dos formas. A medida que escribí cada capítulo, incluí suficientes pruebas experimentales para justificar muchas de las conclusiones que se han inferido. En el trans­curso de la elaboración del texto describí las características sobresalientes de las técnicas experimentales y las metodolo­gías de investigación fundamentales. Por ejemplo, los capítu­los 8 y 9 incluyen secciones de introducción sobre técnicas que han resultado muy importantes en el análisis de las cito- membranas y el citoesqueleto, respectivamente. Incluí en el cuerpo de los capítulos comentarios breves sobre experimen­tos seleccionados de gran importancia para reforzar la base experimental de nuestros conocimientos. Comenté los aspec­tos más detallados de las metodologías en el capítulo final porque: a) no deseaba interrumpir el flujo del comentario de un tema con una sección tangencial extensa sobre tecnología y b) me di cuenta que los diferentes instructores prefieren comentar una tecnología particular en relación con diferentes temas.
Contenido:
1. Introducción al estudio de la biología celular y molecular
2. Las bases químicas de la vida
3. Bioenergética, enzimas y metabolismo
4. La estructura y función de la membrana plasmática
5. La respiración aeróbica y la mitocondria
6. La fotosíntesis y el cloroplasto
7. Interacciones entre las células y su ambiente
8. Sistemas de membrana citoplásmica: estructura, función y tránsito en la membrana
9. El citoesqueleto y la motilidad celular
10. Naturaleza del gen y el genoma
11. Expresión del material genético: de la transcripción a la traducción
12. El núcleo celular y el control de la expresión génica
13. Replicación y reparación del DNA
14. Reproducción celular
15. Señalización celular y transducción de señales: comunicación entre las células
16. Cáncer
17. La reacción inmunitaria
18. Técnicas en biología celular y molecular
Apéndice
Glosario
Índice alfabético

Neuroanatomía, texto y atlas en color, Crossman



mega[PUNTO]nz/#!sUdylBSR!I4mLxMsjecZBYce8y70EyW5PR5mOIYjdDAn74XFp7Eg

Un elemento fundamental en el texto es la soberbia iconografía, especialmente en un tema difícil como es la neuroanatomía. A parte de numerosos esquemas a todo color, se incluyen imágenes de disección, imágenes MRI, SPECT, angiogramas y fotografías clínicas cuando es preciso.

La química y la cocina, José Luis Córdova Frunz

mega[PUNTO]co[PUNTO]nz/#!JQkDDC5K!sLV3rjoSRydcds_w3pv2N5AnStFsfCHeOgRMNe-8G48

José Luis Córdova Frunz nos demuestra que la cocina es un complejo laboratorio donde cotidianamente se llevan a cabo todo tipo de procesos químicos, desde los más elementales hasta los más sofisticados.

A complete introduction to modern NMR spectroscopy, Roger Macomber, Ingles



mega[PUNTO]co[PUNTO]nz/#!YZ9CiY6b!GJMBwlOTqs2gakuz-SxwbKTE6Q9oStOlSopIHU93jIY

Clear, accessible coverage of modern NMR spectroscopy-for students and professionals in many fields of science

Nuclear magnetic resonance (NMR) spectroscopy has made quantum leaps in the last decade, becoming a staple tool in such divergent fields as chemistry, physics, materials science, biology, and medicine. That is why it is essential that scientists working in these areas be fully conversant with current NMR theory and practice.

This down-to-basics text offers a comprehensive, up-to-date treatment of the fundamentals of NMR spectroscopy. Using a straightforward approach that develops all concepts from a rudimentary level without using heavy mathematics, it gives readers the knowledge they need to solve any molecular structure problem from a complete set of NMR data. Topics are illustrated throughout with hundreds of figures and actual spectra. Chapter-end summaries and review problems with answers are included to help reinforce and test understanding of key material.

From NMR studies of biologically important molecules to magnetic resonance imaging, this book serves as an excellent all-around primer on NMR spectroscopic analysis.

Fisiología humana, Stuart Ira Fox, 12va




mega[PUNTO]co[PUNTO]nz/#!YZ9CiY6b!GJMBwlOTqs2gakuz-SxwbKTE6Q9oStOlSopIHU93jIY

El estudio de la fisiología humana proporciona el fundamento científico para el campo de la medicina y todas las otras profesiones relacionadas con la salud y el rendimiento físico de seres humanos. Por ende, el alcance de los temas incluidos en un curso de fisiología humana, es amplio; sin embargo, cada tema debe cubrirse con suficiente detalle para proporcionar una base firme para la expansión y aplicación futuras. Sin embargo, el rigor de este curso no necesita disminuir la fascinación inicial del estudiante con la manera en que el cuerpo funciona. Por el contrario, un entendimiento básico de los mecanismos fisiológicos puede instilar una apreciación más profunda de la complejidad y belleza del cuerpo humano, y motivar a los estudiantes a seguir aprendiendo más.
Fisiología humana, duodécima edición, se lee como si el autor estuviera explicando al lector los conceptos en una conversación personal, haciendo pausas aquí y allá para verificar y asegurarse de que entienda lo que está diciendo. Cada sección principal empieza con un breve resumen de la información que aparece después. Muchas comparaciones (“A diferencia de la vida de un organismo, que puede considerarse una progresión lineal desde el nacimiento hasta la muerte, la vida de una célula sigue un patrón cíclico”), ejemplos (“un callo en la mano, por ejemplo, comprende engrosamiento de la piel por hiperplasia debida a abrasión frecuente”), recordatorios (“recuerde que cada miembro de una pareja homóloga provino de un progenitor diferente”), y analogías (“además de esta ‘barajadura’ de cromosomas…”) dan al estilo del autor una gracia cómoda que permite a los lectores fluir con facilidad desde un tema hacia el siguiente.

Pharmacology, lippincott´s, ingles



mega[PUNTO]co[PUNTO]nz/#!xdV2CaZJ!0iPvjTyDFuAxhqN1MIt3396p6z4Efps0467kHuNjwPs

Lippincott's Illustrated Reviews: Pharmacology, Fifth Edition enables rapid review and assimilation of complex information and focuses on the essentials of medical pharmacology. Clear, sequential pictures present  mechanisms of action and actually show, rather than tell, students how drugs work. This book features a signature outline format with more than 500 full-color illustrations and cross-references to other volumes in this bestselling, student-oriented series.

Las bases farmacológicas de la terapéutica, Goodman, 11va



mega[PUNTO]co[PUNTO]nz/#!NUNjxbQS!ekHD6fLwKwcCKXUGMT3kiRGX-wd4oy6i06p7JDZWo6Y

El texto de medicina más leído y respetado en farmacología, constituye la máxima autoridad de decisión para describir las acciones y usos de agentes terapéuticos en relación con la fisiología y fisiopatología. La obra esta cuidadosamente equilibrada en cuanto a ciencia básicas y aplicación clínica, y a guido a miles de médicos tratantes y estudiantes para comprender con claridad los aspectos esenciales de los fármacos para prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades Enriquecida con un nueva presentación a todo color y actualizada para reflejar todos los desarrollos critico nuevos en la acción farmacológica e interacción entre fármacos enfermedades, incluye mas de 440 ilustraciones  que describen claramente los principios fundamentales y las accione de vías específicas y de agentes terapéuticos. Además, incluye un DVD con las imágenes y cuadros contenidos en el texto, junto con animaciones narrada en español.   

LA OBRA SE DIVIDE EN: 

1.  Principios generales
 
2. Neurofarmacologia 
3. Modulación de la función cardiovascular 
4. Inflamación, inmunomodulacion y hematopoyesis 
5. Farmacología endocrina 6. Farmacología gastrointestinal 
7. Tratamiento farmacológico de las enfermedades infecciosas 
8. Farmacología de sistemas especiales

The great gatsby, F. Scott Fitzgerald, Inglés



mega[PUNTO]nz/#!BQMXza7a!hjeujSNfrRSDHM8kMXUxbqXv1toEk-XVJqI__pInRUU

El narrador, Nick Carraway, empieza el libro con un consejo de su padre que dice que no se debe criticar a los demás. A través de los ojos de Nick, conocemos a su prima, Daisy Buchanan, a su agresivo esposo, Tom Buchanan, y a Jordan Baker, quien llega a ser un interés romántico del narrador. Mientras que los Buchanan viven en East Egg, un pueblo muy de moda en Long Island, NY en la década de 1920, Nick vive en West Egg, que es menos élite pero todavía elegante y que yace al otro lado de la bahía de East Egg. Pronto nos fascina el misterioso Jay Gatsby, un hombre rico que tiene una mansión enorme junto a casa de Nick y que pasa mucho tiempo durante las tardes mirando una luz verde al otro lado de la bahía desde su jardín.
Tom lleva a Nick a Nueva York para que conozca a su amante, Myrtle Wilson. El esposo de Myrtle, George, es un hombre pasivo que tiene un taller mecánico y que no tiene ni idea de la relación de su esposa. A Nick no le impresiona Tom.
En West Egg, Gatsby tiene fiestas los sábados a las que todo el mundo puede ir, emborracharse e intentar descubrir el origen de la fortuna de Gatsby. Nick conoce y se hace amigo (con recelo) del hombre misterioso en una de sus grandes fiestas y también empieza a pasar tiempo con Jordan, cuyo pragmatismo cínico le encanta a Nick.
A continuación, Gatsby le presenta a su «socio de negocios», Meyer Wolfshiem. Los negocios de Gatsby parecen sospechosos, y su supuesta educación en Oxford y su posición extraña entre las élites de la sociedad despiertan recelos. Después, Gatsby le revela a Nick, a través de Jordan, que él y Daisy tuvieron un enredo romántico antes de que él fuera a la guerra y que ella se casara con Tom. Gatsby quiere tener a Daisy de nuevo. El plan era que Nick la invitara al té y ella «se tropezará» con Gatsby.
Nick ejecuta el plan. Gatsby y Daisy se reúnen y comienzan otro amorío. Todo sigue muy bien, hasta que Tom conoce a Gatsby, quien no le cae bien, y se pone a investigar sus asuntos. Mientras tanto, Nick nos ha revelado el verdadero pasado de Gatsby: viene de una familia muy pobre y ruda y probablemente habría quedado así si no hubiera conocido a Dan Cody, un hombre rico y viejo que le enseñó todo lo que necesitaba saber. Sin embargo, Cody no le dejó a Gatsby una fortuna. Esa parte de su vida queda misteriosa.
La escena más importante tiene lugar en Nueva York. Tom y Gatsby discuten sobre quién puede estar con Daisy. Se revela que Gatsby es un contrabandista (esta historia tiene lugar durante la época de la Prohibición en EE. UU.) y Daisy no puede dejar a su esposo. Mientras el grupo conduce a Long Island, la amante de Tom, Myrtle, muere atropellada por el coche de Gatsby, en el que iban solos Gatsby y Daisy. Gatsby le dice a Nick que Daisy era la que conducía, pero que él asumirá la culpa. Entretanto, Tom condena a Gatsby, diciéndole a George Wilson dónde puede encontrar al hombre que mató a su esposa, Myrtle. George Wilson le pega un tiro a Gatsby antes de suicidarse.
Daisy y Tom se marchan y dejan su relación. Nick, quien está harto de todo en este punto, rompe con Jordan de una forma un tanto brusca. Él es el único que puede manejar los asuntos de Gatsby y arreglar su funeral, al cual no fue ninguno de los que asistían a las fiestas, salvo un huésped peculiar. Nick conoce al padre de Gatsby, y cumple el deseo de niñez de Gatsby. En el jardín de Gatsby, mirando la luz verde —que está enfrente de la casa de Daisy al otro lado de la bahía— Nick concluye que nuestra nostalgia, nuestro deseo de replicar el pasado, es lo que nos hace volver a él constantemente.

  • Tom Buchanan - Es el esposo de Daisy. Es un hombre con mucho dinero y además es muy arrogante. Tiene un amorío con Myrtle Wilson. Cuando sospecha de la relación romántica entre Daisy y Gatsby, planifica una confrontación.

Un mundo feliz, Aldous Huxley



mega[PUNTO]nz/#!8McS1LRT!BfUR5BCXJT5o_o6SHgAUaoRve48fsvIV5VI__cPJkwo

Escrita en 1932, la novela anticipa el desarrollo en tecnología reproductiva, cultivos humanos e hipnopedia que, combinadas, cambian radicalmente la sociedad. El mundo aquí descrito podría ser una utopía, aunque irónica y ambigua: la humanidad es desenfadada, saludable y avanzada tecnológicamente. La guerra y la pobreza han sido erradicadas, y todos son permanentemente felices. Sin embargo, la ironía es que todas estas cosas se han alcanzado tras eliminar muchas otras: la familia, la diversidad cultural, el arte, la ciencia, la literatura, la religión y la filosofía.

Tecnología Farmacéutica, José Luis Vila Jato



mega[PUNTO]co[PUNTO]nz/#!QVkjSCjA!FqAUIKSrFLGeaLedY9LBTVHZ9IP7F8QjcfgQarTAtF4

Los alumnos de Farmacia y los farmacéuticos encontrarán en los dos volúmenes de este libro un estudio pormenorizado de los principales conceptos de la Tecnología Farmacéutica, antes parte integrante de lo que tradicionalmente se ha venido conociendo como Farmacia Galénica.
Volumen I: Aspectos fundamentales de los sistemas farmacéuticos y operaciones básicas
Autor: José Luis Vila Jato
Editorial: Síntesis
Año: 1999

Tecnología Farmacéutica, José Luis Vila Jato, Vol2


VOL2

mega[PUNTO]co[PUNTO]nz/#!FJcgkTID!cGElu3t-ODauFR3_wjjCLc20lm9TwJdUUU_s0206kdI

Tecnología farmacéutica Volumen II: Formas farmacéuticas
En este segundo volumen del libro Tecnología Farmacéutica se persigue una mayor profundización en los aspectos que debe conocer todo farmacéutico en el desarrollo y uso de los medicamentos: los contenidos de los productos que se manipulan, la nueva terminología, las actuales metodologías utilizadas, el control de calidad y la respuesta terapéutica.
Autor: José Luis Vila Jato
Editorial: Síntesis
Año: 1999
Páginas 586
ISBN: 9788477385387
Idioma: Español

Soy leyenda, Richard Matheson



mega[PUNTO]nz/#!sF9hBZ4T!yGhmla3ptyLzUc-pHQOcV6s9MW4c9Zv-jRuMlFz0SXQ


El libro se desarrolla en una versión postapocalíptica de la ciudad de Los Ángeles, comprendida entre el año de 1976 y 1979. El protagonista, Robert Neville, ha sobrevivido a una pandemia provocada por una guerra bacteriológica que ha arrasado con todas las personas que había en la Tierra; sin embargo, éstos no están muertos, sino que se han convertido en portadores de una bacteria que produce los clásicos síntomas del vampiro mítico, dividiéndose en dos clases: los infectados, quienes en vida contrajeron la bacteria y los vampiros, los muertos que resucitaron gracias a la bacteria.
La vida de Neville es muy monótona. Durante el día repite una y otra vez la misma rutina: repara su casa, revisa el sello de sus ventanas, fabrica colgantes con ajo y elimina los cadáveres de zombies que yacen sobre su césped, además de salir por comida e ir a cazar a los vampiros que entran en una especie de coma mientras aparece la luz solar; en la noche, Neville se sienta a escuchar música clásica y beber whisky, mientras intenta distraerse de los elementos del pasado vigentes en su memoria y de los alaridos de burla e incitación que dan los vampiros fuera de su casa, haciéndole perder ocasionalmente la cordura.
Pronto despierta la curiosidad del protagonista por comprender a las nuevas criaturas que habitan en el mundo; curiosidad que choca frontalmente con sus frustraciones y errores mientras se adentra en el estudio de las mismas, debido a que Neville no tiene mayor formación académica. No obstante, se obliga a sí mismo a estudiar libros de medicinapsicologíabiología y otras ramas para tratar de descubrir los misterios de las criaturas, desde descubrir la enfermedad que les afecta hasta reconocer las causas de sus temores a la luz del sol, los ajos, los espejos y demás mitos de la leyenda, como las cruces. De ahí en adelante, la historia toma un rumbo que deja de mostrarnos una vida regular enfocada en la supervivencia, y nos lleva por sus estudios y hallazgos.
En su vida personal, por otra parte, este hombre ha estado aislado de la sociedad durante casi tres años, y su cordura se mueve en la cuerda floja. Si bien Neville consigue adaptarse a esta vida, los recuerdos del pasado de su esposa y su hija no dejan de atormentarlo. La compañía para él es algo que anhela durante la novela, y en una parte de ésta, cuando aparece un perro libre de la bacteria fuera de su casa, éste hace todo lo que puede para ganarse su confianza. Posteriormente el perro muere en uno de los capítulos más logrados de la novela.
Un día, Neville ve caminando a una mujer a plena luz del día. Descubre que el nombre de la mujer es Ruth y que llevaba escapando durante una semana de los vampiros tras perder a su esposo. Neville la lleva a casa y la cuida, mas nunca deja de sospechar acerca de la posibilidad de que esté infectada, por lo que decide sacarle una muestra de sangre. Durante un día, ambos personajes comparten sus historias y se enamoran rápidamente. Pero cuando Neville analiza la muestra de sangre y descubre que ella está infectada, ésta lo deja inconsciente y se marcha. Al recuperar el sentido, Neville descubre una carta en la cual Ruth le explica que pertenece a una nueva sociedad de infectados dispuestos a restablecer el orden, eliminando a los vampiros y al propio Neville, por lo que le aconseja que huya. Asimismo, explica que gracias a una píldora, le era posible salir a la luz del día, revelando en ese sentido, el nacimiento de la nueva sociedad a la que Neville no podía pertenecer.
Haciendo caso omiso del consejo de Ruth, Neville se queda en su casa decidido a entregarse hasta que van a su casa y, en medio de un enfrentamiento, es herido en el pecho. Ya en una celda, Ruth va a visitarlo para hacerle saber que será ejecutado públicamente. Neville comprende entonces que en esa nueva sociedad no hay espacio para él, y que todos aquellos que esperaban su muerte lo hacían por el miedo y el pavor que le tenían a aquel ser extraño diferente a todos. Robert Neville se había convertido en una figura mitológica en la nueva sociedad, que al igual que los vampiros en la antigüedad, mataban a la gente mientras dormía pacíficamente. El último pensamiento de Neville se ve como la revelación que hay ante estos hechos: Soy leyenda.
Gran parte de la historia está dedicada a las luchas de Neville para entender la plaga que ha transformado a toda la humanidad excepto a él, y detalla el progreso de sus descubrimientos. En cuanto a esto, la novela es casi única en el tratamiento de los vampiros clásicos. En ésta, el autor, en vez de pedir al lector que acepte una explicación sobrenatural del fenómeno de los vampiros, se esfuerza en ofrecer una base científica para síntomas como la aversión al agua bendita y a la luz solar. La animadversión a los espejos y a las cruces, por ejemplo, se revela como un trastorno de tipo psicológico.

El clímax de la novela, de un profundo y chocante dramatismo, expresa a la vez un gran pesimismo hacia el porvenir de la especie humana, en consonancia con los contenidos catastróficos (la amenaza nuclear, por ejemplo) presentes en la cinematografía y la literatura de los tiempos de la Guerra Fría, época en que la obra fue escrita. El mensaje profundo de Matheson sugiere un terrible escepticismo darwinista, a través de la comprensión final del solitario protagonista, Neville, de que su momento, y el de toda la raza humana, ha pasado. Los odiosos vampiros que iban a ejecutarlo, éticamente no podían considerarse ni mejores ni peores que él, por tanto, los monstruos que él había exterminado con tanto ahínco no eran en realidad más que entes biológicos normales y corrientes, cuyo único pecado había sido tratar de adaptarse, al igual que él, a las actuales circunstancias, en su natural intento de sobrevivir.

Ensayo sobre la ceguera, José Saramago



mega[PUNTO]nz/#!RcNWiC5a!BXIan8Gy6Oniq4z5RSZVXd_0f1GKkuh-2Mt_c4cB5yI


«Dentro de nosotros hay algo que no tiene nombre, esa cosa es lo que somos.» Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una «ceguera blanca» que se expande de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse con lo que existe de más primitivo en la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio. Ensayo sobre la ceguera es la ficción de un autor que nos alerta sobre «la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron». José Saramago traza en este libro una imagen aterradora y conmovedora de los tiempos que estamos viviendo. En un mundo así, ¿cabrá alguna esperanza? El lector conocerá una experiencia imaginativa única. En un punto donde se cruzan literatura y sabiduría, José Saramago nos obliga a parar, cerrar los ojos y ver. Recuperar la lucidez y rescatar el afecto son dos propuestas fundamentales de una novela que es, también, una reflexión sobre la ética del amor y la solidaridad.

Química analítica, Christian, 6ta



mega[PUNTO]co[PUNTO]nz/#!ZYV12TgZ!UjPXTxsKP4C7Y4Z37SGV-XN3m_TpK62xgF-LqqL9j4o

Química Analítica | 6ta Edicion | Gary D. Christian la química analítica se ocupa de la caracterización química de la materia, tanto cualitativa como cuantitativamente. Es importante para casi todos los aspectos de nuestras vidas porque los productos químicos forman parte de todo lo que usamos. El fallecido Charles N. Reilly decía que “la química analítica es lo que hacen los químicos analíticos”. Usted va a aprender en este texto qué es lo que hacen.
Este texto está diseñado para estudiantes de licenciatura en química y disciplinas relacionadas con la química. Trata de los principios y técnicas del análisis cuantitativo; es decir, de cómo determinar qué cantidad de una sustancia específica contiene una muestra. El lector aprenderá cómo diseñar un método analítico con base en la información que se necesita, cómo obtener una muestra de laboratorio que sea representativa del total, cómo prepararla para el análisis, qué herramientas de medición están disponibles y la importancia estadística del análisis. Los capítulos 24-26 ilustran aplicaciones de las técnicas que se han aprendido en los campos de la química clínica, genómica y proteómica, y en el muestreo y análisis ambientales.
Pueden tomarse ejemplos del uso de la química analítica de áreas como las ciencias biológicas, la química clínica, la contaminación de aire, agua y los análisis industriales. La importancia de la química analítica se percibe cuando por un análisis incorrecto de sangre se puede poner en peligro la vida de un paciente, o cuando un error en el análisis de control de calidad puede dar por resultado graves pérdidas financieras para un industrial. Para asegurar la eficiencia máxima en la producción química, se realizan análisis automatizados en línea de los procesos químicos. Esto ahorra millones de dólares a la industria química.
Autor
Gary D. Christian
Creció en Oregón y durante toda su vida se ha interesado en la enseñanza, inspirado por Harald Platou, un excelente maestro de ciencia en la preparatoria, en una escuela rural. Recibió su grado de licenciatura (B.S.) en la Universidad de Oregón y su doctorado (Ph.D) en la Universidad de Maryland, donde adquirió de su mentor, Bill Purdy, una apreciación de lo emocionante de la investigación. Comenzó su carrera como químico analítico de investigación en el Instituto de Investigación de la Armada Walter Reed donde desarrolló su interés por la química clínica y la bioanalítica. Ingresó a la Universidad de Kentucky en 1967 y en 1972 se cambió a la Universidad de Washington. Fue decano divisional de ciencias en el periodo 1993-2001.

Química orgánica, McMurry, 5ta


mega[PUNTO]co[PUNTO]nz/#!sIthFJxT!3OYe2z20H5PzMNq3xJwOw4b2jHgXjIDDstxlfhX8AY4

Título:          Química Orgánica

Autor/es:      John McMurry

Edición:        5ta

Editorial:       SE

Idioma:          Español

Páginas:        1284

Quimica, Chang, 7ma




mega[PUNTO]co[PUNTO]nz/#!YVlQUboZ!aBnjkXZWf0xUOQruS14HLiU43FoNeyGwgZXFq7_vhNo

Raymond Chang
Recibió su B.Sc. Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Londres, Inglaterra y su Ph.D. en Ciencias Químicas por la Universidad de Yale. Después de hacer la investigación postdoctoral en la Universidad de Washington y la enseñanza durante un año en el Hunter College, se unió a la química en el Williams College, donde ha enseñado desde 1968 libros Profesor Chang se ha escrito sobre la espectroscopia, la química física y la química industrial.
Tabla de Contenido
Capítulo 1: Química: el estudio de los cambios.
Capítulo 2: Átomos, moléculas e iones.
Capítulo 3: Relaciones de masa en las reacciones químicas.
Capítulo 4: Reacciones en disolución acuosa.
Capítulo 5: Gases.
Capítulo 6: Termoquímica.
Capítulo 7: La teoría cuántica y la estructura electrónica de los átomos.
Capítulo 8: Relaciones periódicas de los elementos.
Capítulo 9: Enlace químico I: conceptos básicos.
Capítulo 10: Enlace químico II: geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos.
Capítulo 11: Las fuerzas intermoleculares y los líquidos y sólidos.
Capítulo 12: Propiedades físicas de las disloluciones.
Capítulo 13: Cinética química.
Capítulo 14: Equilibrio químico.
Capítulo 15: Ácidos y bases.
Capítulo 16: Equilibrios ácido-base y equilibrios de solubilidad.
Capítulo 17: La química de la atmósfera.
Capítulo 18: Entropía, energía libre y equilibrio.
Capítulo 19: Electroquímica.
Capítulo 20: Metalurgia y química de los metales.
Capítulo 21: Elementos no metálicos y sus compuestos.
Capítulo 22: La química de los metales de transición y los compuestos de coordinación.
Capítulo 23: Química nuclear.
Capítulo 24: Química orgánica.
Capítulo 25: Polímeros orgánicos sintéticos y naturales.

P.S. I love you, Cecelia Ahern


mega[PUNTO]co[PUNTO]nz/#!RU9kzC5L!H4V_n0FrPcszOF63J68Y1ptdbK-2a7X9X8OQWNQ7q0M

P.S. I love you es un libro escrito por la escritora irlandesa Cecelia Ahern y publicado en 2004.
"Hay personas que esperan toda la vida para encontrar a su alma gemela, pero este no es el caso de Holly y Gerry. Novios desde el instituto, se sentían como si siempre hubiesen estado juntos. Podían acabar las frases del otro, e incluso cuando discutían, como sobre quién debía salir de la cama para apagar la luz cada noche, todo tomado con humor. Holly no sabía qué sería de ella sin Gerry, nadie lo sabía. Y así fue como comenzó `La Lista` como una broma. En previsión de que pudiera sucederle algo malo, Gerry dejaría a Holly una lista de cosas que hacer para salir adelante día tras día.
De pronto Gerry contrae una enfermedad fatal y fallece. Esto seria inesperado para la pobre Holly. Tres meses después de su muerte, Holly sale de su casa para recoger un misterioso paquete que ha recibido su madre para ella. Cuando lo abre se encuentra con que Gerry ha cumplido su palabra. Le ha dejado "La Lista", una serie de cartas con letras instrucciones para cada mes. Todas van firmadas con "PD: Te amo".
Rodeada de amigas de lengua afilada y con una familia que la ama y la sobreprotege hasta volverla loca, Holly Kennedy es una heroína de nuestro tiempo: titubea, trastabilla, llora y bromea mientras se abre camino hacia la independencia, hacia una nueva vida de aventura, satisfacción profesional, amor y amistad."

Muchas vidas, muchos maestros, Brian Weiss


mega[PUNTO]nz/#!0M9i1DoR!S3rUI_1XD_qoVP_cL45Z5wRf9WURAWqpK5AX75dMeRg


El psiquiatra Brian Weiss relata en éste, su primer libro, una asombrosa experiencia que cambió por completo su propia vida y su visión de la psicoterapia. Una de sus pacientes, Catherine, recordó bajo hipnosis varias de sus vidas y pudo encontrar en ellas el origen de muchos de los traumas que sufría. Catherine su curó, pero además logró ponerse en contacto con los Maestros, espíritus superiores que habitan los estados entre dos vidas, de los que recibió mensajes de sabiduría. Este relato sigue siendo de obligada lectura para los que buscan un nuevo sentido espiritual.

Momo, Michael Ende



mega[PUNTO]co[PUNTO]nz/#!EU1D1a7T!o2JMD7iyj1i7YnQfJzneCvwUpQGVE-78rG7r_H9UZWY

En las ruinas de un anfiteatro, justo afuera de una ciudad de Italia sin nombre, vive una niña huérfana llamada Momo, que posee una habilidad extraordinaria de saber escuchar. Momo tiene amistad con todos y especialmente con el barrendero Beppo y el guía turístico Gigi (también conocido como Gigi Cicerone o Girolamo).
Esta atmósfera placentera acaba con la llegada de los Hombres Grises, unos extraños individuos que representan al Banco de Tiempo y promocionan la idea de ahorrar tiempo entre la población (tiempo que puede ser depositado en el Banco y devuelto al cliente después, con interés). En realidad, hacen que la gente lo olvide todo salvo su obsesión por ahorrar todo el tiempo posible para un hipotético uso posterior. Gradualmente, la siniestra influencia de los Hombres Grises afecta a toda la ciudad: la vida se convierte estéril, se deja de hacer todo lo que se considera perder el tiempo, como el arte, la imaginación o incluso dormir. Los edificios y las ropas están hechos exactamente de la misma forma para todos y el ritmo de vida se torna ajetreados. En realidad, cuanto más tiempo ahorra una persona, menos tiene: los hombres grises lo consumen en forma de cigarros, hechos de pétalos secos de las flores horarias que representan el tiempo. Sin esos cigarros, los hombres de gris no pueden existir.
Momo, por su especial personalidad, se convierte en un obstáculo para los planes del Banco de Tiempo. Los hombres grises intentan infructuosamente deshacerse de ella. Momo, junto a la tortuga Casiopea (que se comunica con ella gracias a los mensajes luminosos de su caparazón) se enfrentará a la dictadura de los hombres de gris y terminará con ellos. Para ello Momo deberá ir al mismo manantial del tiempo.

Estadística y Quimiometría para Química Analítica, Miller


mega[PUNTO]co[PUNTO]nz/#!5ZNBlAba!J1gACGxOTX1Vmuku6isqV-dvk25El5ufSKtSXMR6SVs

Estadística y Quimiometría para Química Analítica |4ed| James Miller, Jane Miller / Statistics and Chemometrics for Analytical Chemistry | 4ed | James Miller, Jane Miller  establecido da cuenta clara y lúcida de los principios básicos de los métodos estadísticos. Esta nueva edición ha sido completamente revisado y actualizado para reflejar la creciente popularidad de las estadísticas y los métodos quimiométricos y nuevos enfoques en la optimización y diseño experimental. La nueva edición también se ocupa de la calidad de los datos de química analítica y los resultados experimentales, un área de creciente preocupación para los químicos que prueban la seguridad de alimentos y medicamentos.
Características
  • NUEVO – Ampliado para crear dos nuevos capítulos sobre diseño experimental y optimización y métodos multivariantes.
  • NUEVO – Nuevo capítulo sobre la calidad de las mediciones analíticas.
  • NUEVO – Revisado preguntas con soluciones completas en todo el texto y se actualiza ejemplos prácticos que utilizan Microsoft Excel ®.
  • NUEVO – Glosario y un diagrama de flujo para guiar a los lectores en la elección de las pruebas de significación.

Farmacología Básica y Clínica, Katzung


En español

mega[PUNTO]co[PUNTO]nz/#!kFlE0KoB!BL7QXRraWnt-x7PuOKXRWA5KBHkbUK-wxB4LBaPq65Y

Entre las características que hacen de esta obra una herramienta en especial útil para los planes de estudio se encuentran las secciones que tratan en específico las opciones y uso de fármacos clínicos en pacientes y la vigilancia de sus efectos. Al final de cada capítulo se ofrece una lista de las presentaciones disponibles en el mercado, que incluyen el fármaco, su concentración y la vía de administración. Incluye OLC. 

 Revisiones importantes de esta edición: - Además de los Estudios de caso con los que inician muchos capítulos, las Respuestas a los estudios de caso sirven de introducción a las aplicaciones médicas de los fármacos descritos. - Al final de la mayor parte de los capítulos se ha incluido un Resumen de fármacos con una recapitulación concisa de los fármacos más importantes de cada grupo. - Las múltiples y nuevas ilustraciones a color ofrecen aún más información relevante sobre los mecanismos de acción y efectos de los fármacos y contribuyen a dilucidar los conceptos de importancia. - Revisiones importantes de los capítulos sobre simpaticomiméticos, simpaticopléjicos, antipsicóticos, antidepresivos, hipoglucemiantes, antiinflamatorios, antivíricos, prostaglandinas, óxido nítrico, hormonas hipotalámicas e hipofisarias e inmunofarmacología. - Ampliación de los conceptos generales en relación con descubrimientos recientes de receptores, mecanismos de éstos y transportadores de fármacos.   

CONTENIDO
Sección I. Principios básicos. 
Sección II. Fármacos que actúan en el sistema nervioso autónomo. 
Sección III. Fármacos cardiovasculares y renales. 
Sección IV. Fármacos con acciones importantes en el músculo liso. 
Sección V. Fármacos que actúan en el sistema nervioso central. 
Sección VI. Fármacos utilizados para tratar enfermedades hematológicas, inflamación y gota. Sección VII. Fármacos con acción en el sistema endocrino. Sección VIII. Fármacos quimioterapéuticos. 
Sección IX. Toxicología. 
Sección X. Temas especiales. Prefacio. 

Breve historia de la química, Isaac Asimov



mega[PUNTO]co[PUNTO]nz/#!wFEAwKBK!Kxcdqo_dxeErszjJyaa0gamZutTJYDFsd1QOUCVzchk

Breve historia de la química es un libro escrito por el prolífico escritor estadounidense Isaac Asimov en 1965. El título original de este libro es A short history of Chemistry- An intruction to the Ideas and Concepts of Chemistry.
En este libro se expone cronológicamente el desarrollo de una ciencia tan importante como la química, la que algunos consideran la Ciencia Central. Se empieza desde los hombre primitivos, hasta llegar a las reacciones nucleares.
Es un libro muy ameno en el que puede aprender cualquiera que no tenga concepto ni base de esta ciencia. Sin embargo, ha sido completamente superado por las investigaciones de las últimas décadas y recoge una gran cantidad de errores y afirmaciones que han sido completamente rectificadas por estudios más modernos.

Inteligencia emocional, Daniel Goleman



mega[PUNTO]co[PUNTO]nz/#!VFdnGSDI!fs7XIbq1-HTj0FdQkoh7-UdmFptzpvVdnWbZKu6PUKI

La inteligencia emocional es un concepto definido por Mayer, citado de un estudio de Martínez, como "una habilidad para percibir, asimilar, comprender y regular las propias emociones y las de los demás, promoviendo un crecimiento emocional e intelectual. De esta manera se puede usar esta información para guiar nuestra forma de pensar y nuestro comportamiento". Según el libro de Goleman titulado Inteligencia Emocional, que clasifica la inteligencia emocional desde distintos puntos, la capacidad de motivarse a uno mismo sería un muy buen ejemplo para lograr una estabilidad emocional plena.

Mi lucha, Hitler



mega[PUNTO]co[PUNTO]nz/#!wRMCCAwB!69Z7NSsfFBc0U193Bw6SZREIKvZxMjqOFXw_yBIu3_M

Mi lucha es un libro escrito por Adolf Hitler, combinando elementos autobiográficos con una exposición de ideas propias de la ideología política del nacionalsocialismo. La primera edición fue lanzada el 18 de julio de 1925.

Carta al padre, Franz Kafka



mega[PUNTO]co[PUNTO]nz/#!sFlBkLxa!ZX_4dhJXV8xX89v_d1lgRaFjgJblUt4qtvgYrTCo0Fo


Carta al padre (en alemán Brief an den Vater) es el nombre dado comúnmente a la carta que Franz Kafka escribió a su padre Hermann en noviembre de 1919, criticándolo por su conducta emocionalmente abusiva e hipócrita hacia él. Fue publicada (al igual que la mayoría de los escritos de Kafka) póstumamente, en 1952. El texto resulta de vital importancia para comprender la relación de Kafka con su padre, aspecto elemental en la biografía del autor.
Kafka esperaba que la carta acortara la distancia creciente entre él y su padre, aunque en ella proporcione una crítica aguda de ambos:
Querido padre: Hace poco tiempo me preguntaste por qué te tengo tanto miedo. Como siempre, no supe qué contestar, en parte por ese miedo que me provocas, y en parte porque son demasiados los detalles que lo fundamentan, muchos más de los que podría expresar cuando hablo. Sé que este intento de contestarte por escrito resultará muy incompleto.

Kafka, Franz. Carta al padre. Buenos Aires: Gradifco, 2008, 17.

Introducción

Todos necesitamos algunas recomendaciones de buenos libros,
ya sea para estudiar o para pasar el rato...

Es necesario checar el titulo del blog y cambiarlo en su vida!!!


¿dudas?...

favor de comentar

FEUM vol.2



vol. 2

mega[PUNTO]nz/#!sJlmUBgI!A9CK7F73k99pj5UqcVK4DD5wzHxJ3zRwb-dglm8ZJ6Y


La Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM) es el documento expedido por la Secretaría de Salud que consigna los métodos generales de análisis y los requisitos sobre identidad, pureza y calidad de los fármacos, aditivos, medicamentos, productos biológicos y biotecnológicos y en su undécima edición, además de los contenidos de la décima edición (2011) y su Primer (2012) y Segundo suplemento (2013)

FEUM vol.1




mega[PUNTO]nz/#!tFsTmJyJ!UmJz2DrTo0brMj15TIky04tv2JGR8B8PW0SLxAuRtM0

La Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM) es el documento expedido por la Secretaría de Salud que consigna los métodos generales de análisis y los requisitos sobre identidad, pureza y calidad de los fármacos, aditivos, medicamentos, productos biológicos y biotecnológicos y en su undécima edición, además de los contenidos de la décima edición (2011) y su Primer (2012) y Segundo suplemento (2013)

Farmacopea Nacional Argentina



mega[PUNTO]nz/#!pd1DHIBL!KCUcE0CseyRc6_d8y5s-a7LzYR1ium_a45SsFtKr9bU

La Farmacopea ArgentinaFarmacopea Nacional Argentina o Códex Medicamentarius es el libro oficial (una farmacopea) de la República Argentina que contiene la información sobre medicamentos y drogas necesario o útiles para ejercer la Medicina y la Farmacia, en sus distintos aspectos. Incluye el origen, la preparación, la identificación, la pureza, la valoración, la dosis y las demás condiciones que aseguren la calidad y uniformidad de propiedades. Su última revisión, volúmenes II, III, y IV de Farmacopea Argentina VIII edición, 1 fue aprobada en noviembre del año 2013 y publicada en el Boletín Oficial, y se considera como ley. La misma puede ser consultada dentro del Boletín Oficial,2 3 actualmente no se tiene copias impresas del Ministerio de Salud como el volumen I de Farmacopea Argentina VIII edición.